Reloj

martes, 18 de abril de 2017

Medicina Forense

La Unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis sobre cuerpos de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y trazas allí depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la necropsia tiene además la función de identificar a la víctima, que esto permita realizar los trámites posteriores en situaciones en que la muerte es violenta o sospechosa. Las áreas que incluye son:
Medicina Legal Clínica:

Efectúa pericias relacionadas con evaluaciones médicas a persona vivas.
Dictamina sobre lesiones personales: determina mediante examen médico el daño que un agresor ocasiona a la integridad personal de un individuo (lesiones). Evalúa si una persona pudo haber sido víctima de una agresión sexual.
Patología Forense:
Realiza necropsias médico-legales para establecer la causa de la muerte y recolectar indicios que orienten al investigador, así como individualizar a la persona. Efectúa necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad competente.
Psiquiatría y Psicología Forense:
La Psiquiatría determina en muchos casos la imputabilidad del sospechoso y la Psicología determina secuelas dejadas por agresión sufridas por la víctima o estado del individuo al agredir.
Odontología Forense:
Determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la edad cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental.
Antropología Forense:
Realiza análisis e interpretación de restos óseos con fines de identificación -cuando fuera posible-; restauración y reconstrucción craneo facial. Realiza análisis arqueológicos de restos para determinar edad.
Histopatología Forense:
Realiza estudios de células y tejidos para determinar la presencia o desarrollo de procesos patológicos que pudieran haber incidido en casos cuyo contexto debe ser aclarado desde la perspectiva médico legal.

¿Cuál es el hueso más duro del cuerpo humano?

¿Cuál es el hueso más duro del cuerpo humano?


Los huesos son órganos característicos de los seres vertebrados. Firmes y resistentes, están formados por tejidos, y estos últimos a su vez compuestos por células -osteocitos- y elementos calcificados. Asimismo, cuentan con vasos y nervios que los nutren para su correcto mantenimiento. ¿Cuál es el hueso más duro del cuerpo humano?
Resultado de imagen de femur
El hueso más duro del cuerpo humano -y de la mayoría de mamíferos- es el fémur, ubicado en el muslo, por encima de la rodilla. Es también el más largo y voluminoso, y debe su fortaleza a su importante función como sostén del tren superior de personas y animales.
Al igual que el resto de huesos largos, el fémur se divide en tres partes fundamentales desde el punto de vista anatómico: cuerpo o diáfisis -con tres caras y tres bordes-, epífisis o extremo superior -se articula con el coxal- y epífisis o extremo inferior -se articula con la tibia-.
Al margen del fémur, otro hueso fuerte es la mandíbula, también conocido como maxilar inferior. Además, has de saber que el tejido más duro es el esmalte de los dientes.


Resultado de imagen de femur

 

Riesgos del ácdio clorhidrico

Riesgos del ácido clorhidrico

¿Dónde se utiliza?
En la producción de fertilizantes, tintes y colorantes, seda artificial y pigmentos para pinturas, en el refinado de aceites y grasas, curtido de pieles, en la industria fotográfica, en el refinado de los jabones, industria del caucho, desoxidación de metales, en la industria textil, en la extracción del petróleo, etc. También, se utiliza en reacciones de polimerización, isomerización, alquilación y nitración.
¿Qué riesgos tiene?
Tiene acción corrosiva y tóxica sobre la piel y mucosas, produciendo quemaduras cuya gravedad dependerá de la concentración de la solución. Estas quemaduras pueden ulcerarse quedando, más tarde, cicatrices queloides y retractiles (mal formadas por aumento de fibras de cicatrización formando una prominencia redondeada). El contacto con los ojos puede provocar reducción o perdida total de la visión; cuando las quemaduras son en la cara, es posible que determinen graves cicatrices que desfiguren el rostro. El contacto frecuente con soluciones acuosas determina la aparición de dermatitis.
En tanto, los vapores producen un efecto irritante sobre el tracto respiratorio, causando faringitis, edema de glotis, bronquitis, edema agudo de pulmón (aumento exagerado de líquido en los pulmones) y muerte. También son frecuentes las necrosis dentales, donde los dientes pierden su brillo, se tornan amarillos, blandos y, finalmente, se rompen.
¿Cómo se previenen?
Las personas que padezcan enfermedades de la piel, del aparato respiratorio o del aparato digestivo no podrán desarrollar ninguna actividad en los puestos de trabajo donde exista exposición al ácido clorhídrico. Es responsabilidad de los médicos laborales no permitirles trabajar en esos ambientes.
http://www.imagexia.com/wp-content/uploads/2014/06/Un-craneo.jpg
Los trabajadores deberán utilizar ropa resistente a los ácidos, incluidos capuchas y protectores de ojos, cara, brazos, manos, piernas y pies. Se deben utilizar equipos de protección de respiración de tipo autónomo, según la concentración; además de disponer de unas buenas instalaciones sanitarias con duchas de emergencia y fuentes para baños oculares.
El ácido clorhídrico debe producirse mediante procesos en circuito cerrado; y se debe prestar especial atención a las fugas, dado el carácter altamente corrosivo de este ácido.
Las áreas de almacenamiento deberán estar perfectamente ventiladas, el piso será de cemento, y se evitará la luz del sol directa y el calor.
Todo el equipo eléctrico será a prueba de llamas y estará protegido contra la acción corrosiva de los vapores.
Cuando se manipule con ácido clorhídrico (carga, descarga o trasvasado), se tomarán todas las medidas necesarias para evitar las salpicaduras o la inhalación de los vapores. Los operarios nunca penetrarán en los tanques ni otros recipientes que hayan contenido ácido clorhídrico en tanto no se produzca su correcta limpieza. inónimos: ácido propenóico, ácido acroléico, ácido etilenocarboxílico.

Medidas de Seguridad en el Laboratorio


MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

https://previews.123rf.com/images/sergeiminsk/sergeiminsk1208/sergeiminsk120800001/14800593-Calavera-y-tibias-cruzadas-aislados-sobre-fondo-blanco-Foto-de-archivo.jpg

1.- Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad (personal).
2.- Para cada experimento a realizar el alumno, deberá informarse de las medidas de seguridad, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos, así como las recomendaciones específicas para su realización.
3.- Es preciso identificar el lugar de los extinguidores y la ubicación de las salidas del laboratorio.
4.- Queda prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
5.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos y gas) a la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara; así como la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.
6.-Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales, y deben manejarse con pipetas y espátulas limpias y secas.
7.- La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse succionando con la boca, sino que deberá utilizarse perilla de hule o perilla de seguridad
8.- Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo debe cuidarse que la boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya que puede haber proyecciones.
9.- Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable en el laboratorio.
10.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.
11.- Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.
12.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego,requiere que se ponga la parte afectada bajo el chorro de agua fría durante 15 minutos.


















Los 4 Químicos más peligrososo que existen

TRIFLORURO DE CLORO (CIF3)
quimicos mas peligrosos 1Este compuesto fue investigado por los nazis con el nombre de “sustancia N”, que inicialmente se plantearon usar para literalmente fundir búnkeres con lanzallamas que producían llamas de 2.400 ºC, para finalmente darse cuenta de que era demasiado peligroso incluso para ellos. Hierve en contacto con el aire, explota en contacto con el agua, y si no te mata la explosión lo hará la inhalación.



Azidoazida azida (C2N14)

quimicos mas peligrosos 2Este compuesto no solo es un trabalenguas, sino también el compuesto mas explosivo que jamás se haya creado. Lo cual es irónico teniendo en cuenta que los compuestos de dos átomos de Nitrógeno (N) son los mas estables gracias a su triple enlace. Pero con C2N14 la estructura es tal que de los 14 átomos de nitrógeno ninguno está unido entre sí por triple enlace, por lo que no solo es altamente explosivo (ya que libera energía en la reacción), sino altamente reactivo (inestable).


Dimetilcadmio (CH3-Cd-CH3)

quimicos mas peligrosos 3El cadmio ya es un elemento peligroso de por sí, pero cuando crea esta estructura con átomos de carbono e hidrógeno va mucho mas allá: se convierte en el producto mas tóxico del mundo. Es tan tóxico que mata dos veces: la primera cuando entra en el riego sanguíneo y atrapa electrones de los átomos de nuestras células, especialmente efectivo en los pulmones, riñones e hígado.


 



Tiocetona (C3H6S)

quimicos mas peligrosos 6En este caso no estamos ante un químico destructor, pero eso no significa que no merezca estar en esta lista de químicos mas peligrosos. El gran problema es su olor, por ser el químico mas oloroso que existe. Es posible oler instantáneamente una gota de este compuesto a 500 metros de distancia, provocando vómitos y pérdidas de conocimiento. En las ocasiones en las que se han producido fugas ha obligado incluso al desalojo masivo, como el producido en la ciudad alemana de Friburgo en 1889.













Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial



Desde hace siglos el hombre ha intentado construir máquinas que realicen sus tareas más rutinarias o más peligrosas intentando imitar su comportamiento y el del resto de los seres vivos. Así, se diseñaron máquinas de calcular que ahorraban mucho tiempo al usuario y cometían menos errores, por ejemplo, el ábaco. Sin embargo no es hasta la aparición del transistor y más concretamente de las computadoras cuando se empieza a hablar de máquinas inteligentes, por ello podemos definir Inteligencia Artificial como la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos y su principal aplicación es la creación de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento inteligente.
Turing
Los primeros desarrollos en Inteligencia artificial comenzaron a mediados de los años 50 con el trabajo de Alan Turing, por lo cual es considerado como el padre de la Inteligencia Artificial. En 1950 Turing presentó el trabajo “Computing Machine and Intelligence” en el cual propone una prueba, conocida también como prueba de Turing, la cual se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente. La prueba consiste en un desafío: la máquina debe hacerse pasar por humana en una conversación con una persona en una comunicación de texto, estilo chat. Al sujeto no se le avisa si está interactuando con una máquina o una persona. Si al término de dicha conversación la persona es incapaz de determinar si el interlocutor es humano o una máquina, entonces se considera que la máquina ha alcanzado un determinado nivel de madurez: es inteligente. Cabe mencionar que hoy en día no existe todavía ninguna máquina que pueda pasar esta prueba en una experiencia con método científico. 
 

Fisiología

Fisiología 

La fisiología estudia las funciones de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales: cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas generaciones. El término fisiología fue utilizado por Aristóteles (384-322 a.C.) para describir el funcionamiento de todos los organismos vivientes y por Hipócrates (460-377 a.C.) que lo asociaba al “poder curativo de la naturaleza”. A lo largo del siglo XVI en Europa el término se asoció definitivamente con el estudio de las funciones vitales del cuerpo humano, extendiéndose más adelante al de los animales y plantas. En contraste el término anatomía se asocia al estudio de la estructura del cuerpo humano y los animales, con un énfasis mínimo en la función de cada parte. A pesar de esta distinción, la anatomía y la fisiología no pueden ser separadas ya que la función de un tejido o de un órgano está íntimamente ligada a su estructura y la estructura de un organismo presumiblemente evoluciona para cumplir mejor su función. Por esta necesidad de apoyarse en la anatomía y porque incluye otras disciplinas como la física, la química y las matemáticas, la fisiología es una ciencia multidisciplinar.
Como se mencionó en el tema anterior, una de las características en que se basa la biometría para llevar a cabo la identificación de individuos es la característica física y para crear sistemas biométricos que realicen su labor de manera correcta y sin riesgos para el individuo es necesario estudiar la fisiología del elemento físico que va a ser utilizado para hacer la verificación de la identidad, lo cual se convierte en una medida de seguridad para el fabricante del sistema biométrico y para el individuo que se somete al uso del sistema
Resultado de imagen de fisiologia