Fisiología
La fisiología estudia las funciones de los seres
vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades
vitales: cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas
circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas generaciones.
El término fisiología fue utilizado por Aristóteles (384-322 a.C.) para
describir el funcionamiento de todos los organismos vivientes y por
Hipócrates (460-377 a.C.) que lo asociaba al “poder curativo de la
naturaleza”. A lo largo del siglo XVI en Europa el término se asoció
definitivamente con el estudio de las funciones vitales del cuerpo
humano, extendiéndose más adelante al de los animales y plantas. En
contraste el término anatomía se asocia al estudio de la estructura del
cuerpo humano y los animales, con un énfasis mínimo en la función de
cada parte. A pesar de esta distinción, la anatomía y la fisiología no
pueden ser separadas ya que la función de un tejido o de un órgano está
íntimamente ligada a su estructura y la estructura de un organismo
presumiblemente evoluciona para cumplir mejor su función. Por esta
necesidad de apoyarse en la anatomía y porque incluye otras disciplinas
como la física, la química y las matemáticas, la fisiología es una
ciencia multidisciplinar.
Como se mencionó en el tema anterior, una
de las características en que se basa la biometría para llevar a cabo
la identificación de individuos es la característica física y para crear
sistemas biométricos que realicen su labor de manera correcta y sin
riesgos para el individuo es necesario estudiar la fisiología del
elemento físico que va a ser utilizado para hacer la verificación de la
identidad, lo cual se convierte en una medida de seguridad para el
fabricante del sistema biométrico y para el individuo que se somete al
uso del sistema

No hay comentarios:
Publicar un comentario